top of page
patios-conventos-santacruz--644x362
patio santa gema (2)
IMG_0091
Clara MS (28)
818598_1
3790927847_27db67fa99_o
995
168_1_ampliacion

Convento de Clarisa de Santa Cruz de Córdoba

Fundado en 1474 por Dª Teresa Zurita, viuda de Don Pedro Gutiérrez de los Ríos, señor de Fernán Núñez y Veinticuatro de Córdoba, el cual dispuso en su testamento la fundación de este convento, el cual debería llamarse de la Santa Cruz y estar formado por religiosas de la orden de Santa Clara. Durante siglos ha contado con el patronato de la familia de los Ríos, centrándose estos desde finales del siglo XVII en la rama del Marquesado de Ascalonias, siendo su tercer Marqués, don Vicente de los Ríos y Gálvez, el verdadero bienhechor de dicho cenobio durante el siglo XVIII.

 

La actual disposición de los espacios en el Convento se debe a que su construcción se adaptó en parte a la edificación anterior, propiedad de la familia Gutiérrez de los Ríos, de ahí la posición de sus  patios y dependencias.

A fines del siglo XV comenzó la construcción de la nave de la iglesia; una nave longitudinal, con portada en el lateral, que servía de conexión entre la clausura y el exterior. De estos años, previos a la reforma barroca, perviven en esta construcción otros elementos aislados tales como las saeteras y las bóvedas de crucería góticas existentes en tres de los tramos de la nave. La iglesia a su vez comunicaba con la clausura por medio de la sacristía así como por la Capilla del Sacramento, la cual se construiría siglos después, como lugar de recogimiento de las religiosas.

 

 

También de esta primera época de la fundación, data la pequeña portada de estilo gótico que da acceso al convento desde el compás de entrada, realizada en piedra y con forma de arco trilobulado rematado por un pequeño conopio, con claras referencias mudéjares.  A través de esta puerta se accede a un patio de reducidas dimensiones denominado Patio de la Portería, en el que se encuentran en su lateral meridional, otras dos portadas de similares características.

En el siglo XVI se construyó el pórtico que precede a la puerta de ingreso de la iglesia, el cual esta conformado mediante un total de cinco arcos de medio punto sobre columnas de piedra con capiteles decorados con cuatro escudos en cada uno de sus lados, con forma de estandarte con la parte inferior redondeada y terminada en punta, y, sin emblemas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De principios del siglo XVI data la mayor parte del claustro conventual, de planta cuadrada y conformado mediante galerías de cuatro arcos de medio punto en planta baja, y, sencillas ventanas rectangulares en la planta alta. Destacan los arcos de medio punto enmarcados con alfiz, sobre columnas de mármol con magníficos capiteles de acarreo de ascendencia  romana e hispanomusulmana. La galería se cubre con alfarjes y ladrillos de tipo mudéjar, en los que destacan motivos alusivos a la orden de San Francisco de Asís. 

También dentro de la clausura, se encuentra otro patio de la misma época que el claustro principal, aunque de proporciones mucho más reducidas, es el denominado “patio de los purificadores”, de ascendencia mudéjar, en el que las columnas poseen excelentes capiteles de acarreo. Este patio formaría parte de una casa anterior, la “casa mudéjar”.

Del siglo XVII data la Portada principal del Convento, en la que se incluyen los escudos de la Orden Franciscana y de los Marqueses de Ascalonias.

A mediados del siglo XVII se inician las reformas más significativas en el conjunto del Convento; así la iglesia se reformó y se le dotó de retablos barrocos; se conforma el Patio del Torno, y, se construye hacía el 1726 en el sector sureste de la propiedad el denominado “palacete” barroco ó casa de novicias, edificación palaciega  destinada a residencia de las hijas y hermanas del Marqués de Ascalonías, de la familia de los Ríos, doña Petronila y doña Josefa Gutiérrez de los Ríos.

También en este siglo y debido a la bonanza del Convento, se construyeron otras dos dependencias de carácter residencial en el sector suroeste, las denominadas “casas barrocas”.

Finalmente, en el patio de ingreso se construyeron en el siglo pasado las dependencias que hoy en día albergan la hospedería en la parte superior del torno y del locutorio.

Portada principal del convento
Portada de estilo gótico
Pórtico de acceso a la iglesia

© 2015 

  • Wix Facebook page

Horario de Visita:

 

 

bottom of page